Escalada libre
Se emplean únicamente las manos y los pies como elementos de progresión. Hay que mencionar que un elemento recomendable es el casco. Suelen utilizarse los denominados pies de gato. Éstos son un tipo de calzado que se adapta muy bien a los pies. La suela de los pies de gato es lo suficientemente gruesa para que no sea perforada por ningún objeto, y está fabricada en goma cocida, lo que proporciona adherencia, siempre que la roca no esté húmeda. Es por esta razón por lo que no conviene la escalada en ciertos lugares por la mañana, debido al rocío que humedece la
Escalada alpina: Es la escalada llevada a cabo en alta montaña. Requiere ser un escalador experto debido a las complicaciones que podrían darse, como la capacidad física, falta de seguros fijos, roca no fiable, condiciones meteorológicas, descenso complicado, etc.
Escalada en hielo: se realiza en las partes más sencillas, en las cuales se forman cascadas de hielo. Es una de las más peligrosas. Se progresa con herramientas específicas: piolets y crampones, y para asegurarse se usan los tornillos de hielo.
Escalada mixta: (roca y hielo).
Dentro de esta categoría "escalada libre", se incluirían la escalada deportiva y la escalada clásica, siempre y cuando en esta última no exista ningún tramo de la vía ascendido con técnicas de escalada artificial.
Escalada clásica (o tradicional)
La escalada clásica (o tradicional) persigue hacerse de la manera tradicional alpina, es decir, subir una vía por la que el primero de la cordada va instalando los seguros, ya sea en anclajes naturales (árboles, puentes de roca, puntas de roca) o en anclajes artificiales recuperables (clavos, nudos empotrados, fisureros, friends...). Las fijaciones para escalada clásica se instalan generalmente en grietas (mayor sencillez), como los friends, fisureros, pitones... aunque ocasionalmente se colocan seguros que ofrecen mejores garantías, fundamentalmente por permitir una tracción multidireccional: tacos de expansión autoperforantes -conocidos popularmente como SPITS-. Si bien requieren un tiempo de instalación mucho mayor (al ser necesario perforar manualmente un agujero en la roca compacta de unos 3 cm de profundidad, usando la propia cabeza dentada del taco como broca y el martillo de escalador como percutor), ofrecen una resistencia mayor y, en combinación con un conjunto de conectores (chapa o anilla de anclaje +mosquetón) conforman un anclaje artificial con mayor eficacia para detener una caída que las fijaciones para fisuras. El taco en sí no es recuperable, a diferencia de las fijaciones para fisuras, aunque sí lo es la chapa o anilla que lleva para unirse al mosquetón. Retirada ésta (chapa o anilla), en pared sólo queda el orificio de la rosca hembra del taco. Generalmente se evita instalar anclajes de expansión (como Spits y Parabolts) en la escalada clásica, aunque a menudo se ven en pasajes delicados o difícilmente protegibles de forma muy natural.
Escalada deportiva
Estilo de escalada que, como sistema de seguridad, utiliza anclajes previamente fijados a la pared mediante sistemas mecánicos -de expansión- o químicos -resinas epoxi y colocados estrátégicamente a lo largo de la vía, lo que permite ampliar las posibilidades de escalada a las placas de roca compacta carentes de aristas o fisuras. Estos anclajes ("chapas") sirven para asegurar a los escaladores de modo más polivalente que un friend o un fisurero lo que permite concentrarse mucho más en la técnica o en algunos pasos difíciles. La escalada deportiva se caracteriza por reducir notablemente el riesgo del escalador a cambio de aumentar el nivel de dificultad (el grado de la via). Esta modalidad generalmente busca zonas relativamente accesibles y con paredes no necesariamente muy altas, en las que se equipan vías de diferentes grados de dificultad. Por lo general, estas vías, antes de equiparse, se "limpian" de maleza y de piedras sueltas o susceptibles de romperse, para ganar en la seguridad del escalador deportivo. La escalada de esta modalidad suele buscar la dificultad por sí misma, y la belleza de movimientos.
El tipo de escalada deportivo es idéntico al desarrollado en rocódromos, salvo que estos últimos utilizan presas artificiales para conformar los agarres que la roca provee de modo natural. Las presas están hechas de resinas sintéticas, con buena adherencia e imitando formas naturales según la dificultad que se quiera lograr, aunque tienen el inconveniente de gastarse paulatinamente, volviéndose lisas. Este problema se acentúa si no se utiliza una zapatilla apropiada. Se suele aducir a motivos éticos para prohibir o censurar la alteración del medio natural con el fin de facilitar la ascensión, de modo que, en caso de no tener suficiente nivel para escalar determinada via, se recomienda buscar otra de menor nivel en lugar de alterarla artificialmente.
La escalada deportiva surgió de la evolución de la escalada tradicional buscando forzar el encadenamiento de las vías en estilo totalmente libre sin ningún tipo de apoyo artificial, de ahí su carácter deportivo.Corrientes éticas y filosóficas de aquellos orígenes que ayudan a comprender como se desarrolló su evolución fueron el Rotpunkt y el Freeclimbing.
Grandes paredes (BigWall)
La escalada de grandes paredes o bigwall suele durar varios días por lo que se tienen que subir hamacas para dormir, víveres, etc. Para este tipo de escaladas se usan técnicas de escalada artificial, aunque últimamente se están realizando grandes y largas escaladas íntegramente en libre. Se precisa de alimento para uno o dos días y el mínimo material, ya que el peso de este nos dificultará aun más la ascensión de la vía.
Escalada artificial
En la escalada artificial se emplean todo tipo de material como fisureros y pitones para ayudar a subir y no sólo como protección; es decir, el material puede usarse también para progresar. En el caso de ausencia de presas naturales, se colocan fijaciones (del tipo adecuado a la carga y condiciones de la roca) a las que se sujetan estribos escalonados que servirán al escalador para ir ascendiendo. Es un tipo de escalada lento y laborioso, donde además es necesario usar mucho material. Constituye la única forma de alcanzar determinados lugares, siendo muy usado -por ejemplo- por los espeleólogos para explorar ventanas colgadas en paredes y techos de las cuevas.
Solo integral (también se le conoce por escalada natural). La famosa escalada sin cuerda ni seguros ni ningún tipo de protección que pueda salvar al escalador si comete un error y se cae. Conviene precisar que en la casi totalidad de casos en los que el escalador o escaladora realiza un solo integral, lo hace en vías bien conocidas por él o ella. Además son escogidas habitualmente para este tipo de ascensiones rutas muy por debajo del nivel de dificultad del escalador en cuestión, a pesar de lo espectacular que pueden parecer al profano. De esta manera se minimiza (en lo posible) el riesgo de caída, supeditado más a una rotura de la roca o un resbalón inesperado que a la dificultad técnica que la vía pueda plantear. Lógicamente sigue siendo una práctica desaconsejada por la posibilidad de acabar cualquier imprevisto en un desenlace fatal, pero que descarga mucha adrenalina.
Escalada en solo
En la actualidad, podemos diferenciar una gran variedad de tipos de escalada. Sin embargo, ninguna vertiente de la escalada posee un grado de peligrosidad tan elevado como el que ofrece la escalada en solo, ya que la primera y principal característica de esta vertiente es la de escalar en altura sin cuerda alguna ni ningún otro tipo de seguridad adicional. Esto supone, que el escalador que dedique su tiempo a hacer escalada en solo, no solo debe tener una forma física y una técnica excelentes, sino que además debe aguantar una carga extra como es la presión psicológica que ofrece la altura con un plus de presión consecuencia de la propia conciencia humana que sitúa al escalador de solo en una dualidad entre la vida (llegar a la cima) y la muerte (caída mortal). Por lo general, la mayoría de los escaladores que realizan escalada en solo, suelen basarse en el principio de progresión para disminuir ligeramente los riesgos, de manera que suelen hacer algún o algunos intentos con cuerda o línea de vida antes de realizar el ascenso en solo. Esto no sólo ayuda al escalador en el conocimiento del manejo y desarrollo de la técnica que va a requerir la vía en cuestión, sino que permite al escalador conocer el grado de esfuerzo y concentración así como la voluntad que va a tener que desarrollar para completar la vía y llegar a la cima. A pesar de todas las precauciones que se puedan tomar en este deporte, la escalada en solo es considerada como uno de los deportes más peligrosos que existen, ya que el escalador se juega la vida en cada ascenso y por lo tanto no se debe tomar a la ligera.
Escalada en solitario
Se denomina escalada en solitario a escalar autoasegurado con una cuerda pero sin compañero. Existen distintas técnicas para autoasegurarse, desde la clásica de los nudos (en la que el escalador va atándose a nudos a medida que progresa), hasta los modernos aparatos de autoseguro (Silent Partner, Soloist, Soloaid). La técnica consiste en fijar un cabo de la cuerda en la base de la vía (ya sea a un anclaje natural, como un árbol o puente de roca, ya sea a un anclaje de expansión si la vía está equipada), y subir instalando seguros por los que pasamos la cuerda, estando ésta unida al escalador mediante los nudos o aparatos comentados. Esta modalidad requiere del doble de tiempo para escalar, puesto que es necesario descender en rapel para recuperar uno mismo la cuerda (fijada abajo) y los seguros, y volver a subir el tramo para comenzar el siguiente.
Búlder, del inglés Boulder: escalada en bloque Es una forma de solo integral en la que el escalador nunca sube suficientemente lejos como para que una caída pueda suponerle problemas graves. Es decir, se sube un bloque de unos pocos metros con la caída asegurada (por lo general) con una colchoneta (crash pad) que evite golpes o un compañero atento a la caída. El búlder se puede hacer sobre roca o sobre una superficie artificial de madera tipo plywood, a la cual se le abren huecos con un barreno, para sujetar las presas se usa un tipo de rosca llamada peanut, la cual ayuda a que la presa no se mueva a los lados. Los búlders también pueden ser de materiales plásticos y de roca pura, lo principal es que no sean muy altos para caer suavemente en la colchoneta. Una de las últimas tendencias del búlder es el psicobloc que se realiza en paredes lisas sobre el agua (sobre un embalse, mar, etc).
Psicobloc
A diferencia del anterior, el PsicoBoulder, se practica en acantilados que tienen paredes con el desplome suficiente como para no golpearse en una de las habituales caídas con alguna saliente de roca. Aquí la protección pasiva es el agua. Pese a parecer una práctica segura, la altura de algunos acantilados hace que no sea raro ver muñecas, tobillos y costillas rotas por el golpe contra el agua. Esto sin considerar la cantidad de medusas que se pueden ver en algunos de los lugares más habituales de psicobloc, como Mallorca.